
- Main
- Catalog
- Curious Facts
- Advertising on the Telegram channel «VAMOS A RUSIA🇷🇺 🏃🏻♂️»

Advertising on the Telegram channel «VAMOS A RUSIA🇷🇺 🏃🏻♂️»
Canal de divulgación historica, cultural, actualidad sobre Rusia y el mundo eslavo
Síguenos en nuestras otras redes
➡️ linktr.ee/vamosarusia ⬅️
Channel statistics
Full statisticschevron_rightDescubre más aquí
Apóyanos pulsando
En el paisaje sereno de Sérguiev Posad, a unos 70 kilómetros al noreste de Moscú, se encuentra uno de los lugares más sagrados y emblemáticos de la historia rusa: el Monasterio de la Santísima Trinidad y de San Sergio, conocido como la Lavra de la Trinidad. Este complejo monástico no solo es un centro espiritual de la Iglesia Ortodoxa Rusa, sino también un tesoro arquitectónico y cultural que ha resistido siglos de historia turbulenta.
Fundado en 1337 por San Sergio de Rádonezh, una de las figuras religiosas más veneradas en Rusia, el monasterio comenzó como una humilde comunidad de oración en medio del bosque. Con el tiempo, se transformó en una poderosa institución religiosa, educativa y política, especialmente durante el período del Zarismo. En el siglo XV, recibió el título de "Lavra", una distinción reservada para los monasterios más importantes del mundo ortodoxo.
La arquitectura del monasterio es una mezcla fascinante de estilos rusos medievales, barrocos y neoclásicos. Su joya principal es la Catedral de la Santísima Trinidad, construida en 1422, donde descansan los restos de San Sergio. El interior está decorado con frescos y un iconostasio dorado que incluye obras de Andréi Rubliov, el más célebre iconógrafo ruso. También destacan la Catedral de la Asunción (siglo XVI), la Iglesia del Espíritu Santo y la Torre del Campanario, que con sus 88 metros de altura domina el horizonte de la ciudad.
Además de su valor religioso, el monasterio alberga un museo que conserva manuscritos antiguos, objetos litúrgicos, vestimentas ceremoniales y arte decorativo de gran valor. Estos tesoros permiten entender la evolución del arte sacro ruso y su influencia en la cultura nacional.
Durante la invasión napoleónica en 1812 y la Revolución de 1917, el monasterio fue testigo de momentos críticos. Cerrado por el régimen soviético en 1920, fue convertido en museo estatal. No fue hasta 1946 que se reabrió como centro religioso, y en 1993 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Hoy, la Lavra de la Trinidad sigue siendo un lugar de peregrinación, estudio y contemplación. Su historia, arte y espiritualidad lo convierten en un destino imprescindible para quienes desean comprender el alma profunda de Rusia.
#HistoriaRusa #ArteOrtodoxo #PatrimonioUNESCO #ArquitecturaRusa #MonasterioTrinidad
Apóyanos pulsando
Descubre más aquí
Apóyanos pulsando
En los vastos territorios de la Antigua Rus —una civilización que floreció entre los siglos IX y XIII en lo que hoy es Rusia, Ucrania y Bielorrusia— el hacha no era solo una herramienta de trabajo. Era también un arma de guerra, un símbolo de estatus y, en muchos casos, una pieza de arte forjada en acero. Según hallazgos arqueológicos, se han encontrado más de 1600 ejemplares en toda la región, lo que confirma su uso extendido tanto en la vida cotidiana como en el campo de batalla.
📜 Las primeras menciones escritas sobre el uso de hachas como armas por los eslavos datan del siglo VIII. Sin embargo, su presencia en la cultura material es mucho más antigua. Las hachas evolucionaron en diseño y función, adaptándose a las necesidades de combate, trabajo y rituales. En total, más de 570 de los ejemplares encontrados son hachas de combate, lo que demuestra su importancia militar.
🪓 Las hachitas-martillo, pequeñas y decoradas, con un contrafilo que servía como martillo. Provenían del sureste de la Rus y eran ligeras (200–350 g).
🪓 Las hachas de combate, similares a las de trabajo pero más pequeñas, eran versátiles y usadas tanto en marcha como en batalla.
🪓 Las hachas con hoja curvada hacia abajo y carrilleras laterales, posiblemente de origen ruso, se difundieron desde finales del siglo X y fueron las más comunes.
🪓 Las hachas de barba, originarias del norte de Europa, se usaron entre los siglos X y XII, y su diseño se mantuvo hasta el XIII.
🪓 Las hachas normandas, de filo ancho, y las de filo estrecho con carrilleras, más propias de los pueblos fino-úgricos, tenían un uso más doméstico.
🛠 Las hachas de trabajo eran más grandes y pesadas, con filos de hasta 22 cm y pesos que rondaban los 800 g. Aunque se usaban principalmente para cortar madera, algunas pudieron haber servido en combate en situaciones extremas.
🔨 La fabricación de estas armas era sofisticada: se usaba acero con filos soldados, y los mangos alcanzaban los 80 cm de longitud. Este nivel de detalle revela no solo una cultura guerrera, sino también una tradición metalúrgica avanzada.
🌍 En contexto, la Antigua Rus se encontraba en una encrucijada entre Europa y Asia, lo que favoreció el intercambio cultural y tecnológico. Las influencias escandinavas, bizantinas y de los pueblos nómadas de las estepas se reflejan en la diversidad de diseños de hachas.
#HistoriaRusa #AntiguaRus #ArmasMedievales #CulturaEslava #ArqueologíaHistórica
Apóyanos pulsando
"No hay igual a ti", escribió Catalina la Grande a Grigori Potemkin, aliado político y uno de los hombres más influyentes del Imperio ruso en el siglo XVIII. A 286 años de su nacimiento —un 24 de septiembre de 1739 en Chizhovo, cerca de Smolensk— recordamos al estratega que transformó el sur de Rusia y dejó una huella en la historia.
Potemkin no solo fue el favorito de la emperatriz, sino también el cerebro detrás de la anexión de Crimea en 1783, un movimiento que redefinió el mapa geopolítico del Mar Negro. En reconocimiento, Catalina le otorgó el título de príncipe de Táuride, y con ello, el poder para rediseñar la región. Bajo su mando, se fundaron ciudades clave como Jersón, Nikoláyev, Sebastopol y Ekaterinoslav, que se convirtieron en pilares del desarrollo imperial.
Pero su legado va más allá de la expansión territorial. Potemkin fue el creador de la Flota del Mar Negro, una fuerza naval que consolidó la presencia rusa en la región y que aún hoy tiene relevancia estratégica.
Durante la segunda guerra ruso-turca (1787–1792), lideró al ejército imperial como comandante en jefe. Su visión no solo era militar, sino también estética y teatral. En 1787 organizó un viaje triunfal por Crimea para impresionar a los dignatarios europeos, incluyendo al emperador José II de Austria. Fue en ese contexto que nació el mito de los “pueblos Potemkin”: aldeas falsas construidas para mostrar prosperidad, aunque hoy los historiadores debaten si fue más leyenda que realidad.
Su relación con Catalina fue intensa y compleja. Aunque su romance terminó oficialmente en 1776, siguieron siendo aliados inseparables. En sus cartas, ella lo llamaba “mi querido esposo”, y él tenía acceso libre a sus aposentos. Potemkin no solo conquistó territorios, sino también el corazón de la mujer más poderosa de Rusia.
Murió el 5 de octubre de 1791 en Iași, Moldavia, mientras negociaba el Tratado de Jassy que pondría fin a la guerra con el Imperio otomano. Tenía 52 años. Fue enterrado en la Catedral de Santa Catalina en Jersón, una ciudad que él mismo fundó.
Hoy, en pleno 2025, su figura sigue siendo objeto de estudio y admiración. En Rusia, su nombre está ligado a la expansión imperial, la diplomacia audaz y una visión estratégica que aún resuena. Como bien dijo Catalina: no hubo, ni habrá, otro igual.
#HistoriaRusa #GrigoriPotemkin #CatalinaLaGrande #CrimeaImperial #TelegramHistoria
Apóyanos pulsando
En pleno corazón de Moscú, bajo la Plaza de la Revolución, se esconde una joya arquitectónica que no solo transporta pasajeros, sino también a través del tiempo: la estación 'Plóshchad Revolyutsi' del metro moscovita. Inaugurada el 13 de marzo de 1938, esta estación de la línea Arbatsko-Pokróvskaya es una de las más antiguas y emblemáticas del sistema subterráneo de la capital rusa. A 34 metros de profundidad, su diseño y simbolismo la convierten en un verdadero museo de la era soviética.
🎨 El arquitecto Alexéi Dushkin, conocido por su enfoque artístico en la arquitectura pública, soñaba con una estación iluminada por efectos de luz que dieran ligereza a la estructura. En su proyecto original, propuso instalar reflectores en la base de los pilones para proyectar haces de luz en forma de rombos sobre el techo. Sin embargo, su visión fue modificada por una propuesta más monumental.
🗿 El escultor Matvéi Manízer propuso reemplazar los relieves planeados por estatuas de bronce de cuerpo entero. Aunque Dushkin se opuso, la idea fue aprobada por las autoridades soviéticas, incluido el propio Stalin, quien elogió las figuras por parecer “vivas”. Así nacieron las 76 esculturas que hoy decoran los arcos de la estación, representando al pueblo soviético en distintas etapas entre 1917 y 1937: soldados, campesinos, estudiantes, atletas y pioneros.
📦 Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945), las esculturas fueron evacuadas a Asia Central para protegerlas de los bombardeos. Regresaron en 1944, intactas, y fueron reinstaladas con un orden cronológico que narra la evolución del ciudadano soviético. Desde el obrero revolucionario con fusil hasta los pioneros con modelos de avión, cada figura cuenta una historia.
🍀 Hoy, la estación no solo es un punto de tránsito, sino también de superstición. Los moscovitas y turistas frotan ciertas partes de las esculturas para atraer la buena suerte. Se dice que tocar el hocico del perro del guardia fronterizo garantiza aprobar exámenes, mientras que el revólver del marinero promete éxito en los negocios. Pero cuidado con el pico del gallo: tocarlo podría romper el hechizo.
🚇 El Departamento de Transporte de Moscú ha pedido a los pasajeros que eviten tocar las estatuas para preservar su estado y el encanto para las futuras generaciones. A pesar de ello, la tradición persiste, convirtiendo a Plóshchad Revolyutsi en un lugar donde la historia, el arte y la magia urbana se entrelazan.
#MetroDeMoscú #HistoriaSoviética #ArteUrbano #PloshchadRevolyutsi #CulturaRusa
Apóyanos pulsando
Cada 21 de septiembre, Rusia celebra el Día del Nacimiento del Estado ruso, una fecha que, aunque olvidada durante décadas, fue oficialmente restaurada en 2010 por decreto presidencial. Esta conmemoración tiene raíces profundas que se remontan al año 862, cuando, según la Crónica de Néstor, los pueblos eslavos del norte decidieron invitar a los varegos —guerreros escandinavos— para que pusieran orden en sus tierras. Este episodio, conocido como la “llamada de los varegos”, marca simbólicamente el inicio de la Rus de Kiev y, por ende, del Estado ruso.
📜 ¿Por qué los eslavos llamaron a los varegos?
La historia cuenta que los pueblos chud, meria, krivichi y slovene, cansados de los conflictos internos y la falta de justicia, decidieron buscar un líder externo que no tuviera intereses tribales. Así, acudieron a los varegos, conocidos por su destreza militar y marítima. Estos normandos, que ya habían establecido rutas comerciales entre el Báltico y Bizancio —la famosa ruta “de los varegos a los griegos”—, aceptaron la invitación. Rurik, uno de sus líderes, se estableció en Nóvgorod, dando inicio a una dinastía que gobernaría por siglos.
🏰 De la leyenda a la institucionalización
Aunque el evento tiene tintes míticos, historiadores coinciden en que refleja una realidad política de la Europa oriental del siglo IX: la necesidad de centralización frente a la fragmentación tribal. En 1862, el zar Alejandro II, en plena efervescencia reformista tras la abolición de la servidumbre, estableció oficialmente esta fecha como el nacimiento del Estado ruso. El monumento Milenario de Rusia, inaugurado ese mismo año en Nóvgorod, conmemora este momento fundacional.
⚙️ Olvido y recuperación
Tras la Revolución de 1917 y el ascenso del poder soviético, la festividad fue eliminada del calendario oficial. El nuevo régimen prefería celebrar fechas vinculadas a la revolución proletaria. No fue sino hasta 2010 que el presidente de Rusa decidió restaurar esta efeméride, reconociendo su valor histórico y simbólico en la construcción de la identidad nacional .
🌍 Contexto
En el siglo IX, mientras Europa occidental vivía el caos post-carolingio y el mundo islámico se expandía por Asia y África, la llanura rusa se convertía en un cruce de caminos entre civilizaciones. La llegada de los varegos no fue una invasión, sino una respuesta estratégica a una crisis de gobernabilidad. En ese sentido, la “llamada” fue un acto de sabiduría política, no de sumisión.
#HistoriaRusa #Varegos #RusDeKiev #AlejandroII #IdentidadRusa
Apóyanos pulsando
Reviews channel
Catalog of Telegram Channels for Native Placements
Advertising on the Telegram channel «VAMOS A RUSIA🇷🇺 🏃🏻♂️» is a Telegram channel in the category «Любопытные факты», offering effective formats for placing advertising posts on TG. The channel has 12.1K subscribers and provides quality content. The advertising posts on the channel help brands attract audience attention and increase reach. The channel's rating is 24.6, with 0 reviews and an average score of 0.0.
You can launch an advertising campaign through the Telega.in service, choosing a convenient format for placement. The Platform provides transparent cooperation conditions and offers detailed analytics. The placement cost is 14.4 ₽, and with 4 completed requests, the channel has established itself as a reliable partner for advertising on Telegram. Place integrations today and attract new clients!
You will be able to add channels from the catalog to the cart again.
Комментарий