
Get clients in any niche!
Delegate the launch of advertising to us — for free
Learn more
22.0

Advertising on the Telegram channel «Literatura con Darwin Carballo Velásquez»
5
Blogs
Language:
Spanish
785
4
My channel is dedicated to literature, bring your advertising with me and support culture and literature.
Share
Add to favorite
Buy advertising in this channel
Placement Format:
keyboard_arrow_down
- 1/24
- 2/48
- 3/72
- 7 days
1 hour in the top / 24 hours in the feed
Quantity
keyboard_arrow_down
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 8
- 10
- 15
Advertising publication cost
local_activity
$72.00$72.00local_mall
0.0%
Remaining at this price:0
Recent Channel Posts
imageImage preview is unavailable
«El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces. El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, ni lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo».
Eduardo Galeano
Galeano es un escritor y periodista uruguayo nacido el 3 de septiembre de 1940. Conoce a Galeano en mi canal de Youtube: https://youtu.be/GHAb6q7lNzw
380
15:35
30.04.2025
imageImage preview is unavailable
«Oí, esto sólo para vos, para que no se lo cuentes a nadie. Maga, el molde hueco era yo, vos temblabas, pura y libre como una llama, como un río de mercurio, como el primer canto de un pájaro cuando rompe el alba, y es dulce decírtelo con las palabras que te fascinaban porque no creías que existieran fuera de los poemas, y que tuviéramos derecho a emplearlas. Dónde estarás, dónde estaremos desde hoy, dos puntos en un universo inexplicable, cerca o lejos, dos puntos que crean una línea, dos puntos que se alejan y se acercan arbitrariamente».
Rayuela
Julio Cortázar
Si conoces a Cortázar conocerás el concepto de Cronopio, ¿te gustaría saber si tú eres uno? Te invito a saberlo en uno de mis más recientes videos en mi canal de Youtube: https://youtu.be/bBJt2qnbsfs?si=be1xYnJfSfpGIvFZ
922
11:24
26.04.2025
Mañana cumplo 28 años.
Desde que tuve 14, supe que mi vida le pertenecería a la literatura. No fue una fantasía adolescente ni un impulso pasajero: fue una decisión íntima, casi sagrada. Una promesa de buscarme y perderme en el territorio vasto de las palabras.
Desde entonces he intentado construir, palabra tras palabra, algo que me represente en el mundo.
Dos novelas han nacido de ese empeño. Decenas de borradores acompañan mis días, como testigos silenciosos de mi lucha interna. Y, en esta época que me tocó vivir, he sentido la responsabilidad de divulgar y escribir artículos y guiones intentando tender puentes a la literatura en medio del vértigo del inmediatismo de hoy que todo devora.
He crecido en un mundo donde lo prefabricado brilla más que lo auténtico, donde todo parece diseñado para ser olvidado rápido. Sin embargo, he apostado por lo contrario: por la lentitud, por la artesanía de cada frase, por la paciencia de quien siembra sin saber si verá florecer el árbol.
Cumplir 28 años no es un punto de llegada. Es apenas el principio.
Sigo siendo un escritor invisible, un nombre perdido entre millones. Pero he aprendido que la verdadera victoria no está en ser visto, sino en ser fiel a la propia voz. Mi camino seguirá siendo escribir: conectar ideas, evocar sentimientos, construir refugios en la memoria de otros.
La literatura será siempre mi divisa, mi forma de respirar, mi manera de permanecer. Gracias a todos los que me acompañan por este camino y me leen. Todavía hay mucho por hacer.
Darwin Carballo Velásquez
Si quieres conocer qué me inspiró a escribir, en mi canal de Youtube tengo una historia donde lo cuento: https://youtu.be/OxkpArMOcxc?si=TSHrLaytKvi3LKMD
855
23:52
20.04.2025
imageImage preview is unavailable
«La literatura me salvó la vida. No exagero. De niño vivía encerrado en un mundo que muchas veces me parecía hostil, lleno de reglas, de silencios forzados, de miedos. Pero en los libros encontré una puerta secreta. Allí, las palabras construían mundos donde yo podía respirar, donde todo era posible. Escribir fue, desde muy pronto, una forma de afirmarme, de existir sin pedir permiso. La ficción me dio el poder de transformar la realidad, no con fuerza, sino con imaginación. Y aprendí que un país sin historias, sin lectores, sin escritores, es un país condenado al olvido».
Mario Vargas Llosa
Sobre su reciente partida de este mundo y mi reacción a ello, he realizado un video en mi canal de Youtube: https://youtu.be/_RoSncBkBA8?si=o-qnMtYOXgRqv77C
682
10:27
19.04.2025
imageImage preview is unavailable
Ha muerto Mario Vargas Llosa
Su familia ha dado esta triste noticia, narran que ha muerto tranquilo y en paz. Todo esto me tomó con un dolor terrible, la perdida para la cultura, para las letras ni siquiera es dimensionable. He dejado en mi canal de Youtube un video al respecto de la muerte de este gigante: https://youtu.be/_RoSncBkBA8?si=A9lZVHzLWTzreqhK
964
07:57
14.04.2025
imageImage preview is unavailable
Mutilado capilar
«Los peluqueros me humillan cobrándome la mitad.
Cada pelo que pierdo, cada uno de mis últimos cabellos es un compañero que cae y que antes de caer ha tenido nombre o por lo menos número.
Me consuelo recordando la frase de un amigo piadoso que me dijo alguna vez: “Si el pelo fuera importante estaría adentro de la cabeza, no afuera”.
Y también me consuelo comprobando que en todos estos años se me ha caído mucho pelo... pero ninguna idea... Lo que es una ventaja si se compara con tanto arrepentido que anda por ahí».
Eduardo Galeano
Galeano es un escritor y periodista uruguayo nacido el 3 de septiembre de 1940, su obra fue marcada por su militancia política, prueba de ello sería el arresto y seguido exilio de su Uruguay en 1973 por sus pensamientos expresados en el libro Las venas abiertas de América Latina, mismo prohibido en las dictaduras militares de Argentina, Chile y, por supuesto, de su Uruguay. Conócelo en mi canal de Youtube: https://youtu.be/GHAb6q7lNzw
Darwin Carballo Velásquez
768
10:30
13.04.2025
Hipnocracia y el simulacro del criterio
La noticia es esta: Hipnocracia o Hipnocracy, como se presentó originalmente en inglés, era un ensayo que prometía ser el libro del año. Su título, en apariencia audaz, aludía a la «dictadura digital» en la que vivimos sin darnos cuenta. La fecha de publicación en español estaba prevista para el 30 de abril. Prensa italiana, francesa y suiza ya lo habían reseñado. Se escribieron artículos, se inventaron entrevistas, se citaron pasajes del libro como si de una revelación filosófica se tratase. Todo parecía estar en su sitio.
El autor tenía nombre de pensador asiático. El libro circulaba en papel. Había una editorial detrás. Tenía web, presencia en Academia.edu, fragmentos disponibles online. Es que sencillamente lo tenía todo.
Y entonces se reveló el truco: el autor no existe. Fue escrito enteramente por inteligencia artificial. La editorial, los textos promocionales, las reseñas: todo formaba parte de una acción coordinada. Una «performance», sí, pero no en el sentido artístico clásico, sino como intervención quirúrgica al corazón mismo de la credibilidad cultural. La pregunta ya no es quién escribe, sino quién legitima lo escrito.
Pero no sorprende. Ya lo he dicho antes y lo repito sin placer: la inteligencia artificial no llegó para suplantar al escritor, sino para imitarlo con tal fidelidad que pronto dará igual si hay o no una conciencia detrás del texto. Porque lo que se ha roto, lo que realmente está colapsando, es el criterio.
El caso de Hipnocracia es apenas la síntesis perfecta de lo que venimos observando desde hace tiempo: que ya no importa si un libro es bueno. Lo que importa es que parezca bueno. Que lo respalden los canales adecuados, que lo reseñen los medios correctos, que se cite en las redes con frases «profundas» que caben en un carrusel de Instagram. Que suene a libro serio. Que luzca como un objeto cultural con peso. Y con eso basta. La maquinaria lo valida. Y la gente, obediente, replica.
No se trata solo de una burla a la prensa cultural, sino a todos nosotros: lectores, académicos, bibliotecarios, editores, escritores. Participamos consciente o inconscientemente de esta hipnosis, de esta ilusión de contenido, donde lo que se dice importa menos que el cómo y el dónde se dice.
No es el fin de la literatura, claro. Pero sí es una advertencia clara de que estamos en una era donde la forma ha desplazado al fondo, y donde los algoritmos pueden escribir lo que el sistema quiere leer. Lo humano, ahora, será resistir.
Es por ello que agradezco mucho a los que me siguen, los que leen un artículo mío por mis redes. Y les digo que no es casualidad que en su mayoría, en un 70 % de las personas que me siguen, son mayores de 40 y, aunque no niego que agradezco que me valoren, también me preocupa este dato. Los más jóvenes, en su mayoría, ni siquiera se detienen a leer nada, y no los culpo, evitan el contenido genérico por lo que los algoritmos cada vez se hacen más adaptados a ellos y a su nula retención de atención. Los de menos de 40 a nada le dan más de 3 segundos de su tiempo. Si tienen menos edad, los felicito si están leyendo esto, ustedes son la resistencia de su generación. Desarrollen criterio, busquen el alma de la gente que siguen y la riqueza que hay ahí en lo real y no en lo genérico. No caigan hipnotizados.
Darwin Carballo Velásquez
Sígueme en mi canal de Youtube y mira mi video más reciente donde hablo de mi segunda novela: https://youtu.be/drunQPOKm8k?si=aBDIieR_SOtRBCHN
736
21:54
10.04.2025
Puerto Místico nació donde nací yo (A un año de su publicación)
Cuando comencé a escribir Puerto Místico, supe desde el primer momento que no quería inventar un lugar desde cero. Quería, más bien, transformar uno que ya existía: mi propio pueblo. Puerto Cumarebo, ese rincón al norte del estado Falcón en Venezuela, fue mucho más que una referencia geográfica: fue la semilla de todo. Un lugar que me moldeó sin darme cuenta, que me enseñó a mirar con otros ojos, a escuchar las voces del viento y a creer que toda historia, por pequeña que parezca, puede tener algo de mágica.
A veces me preguntan si Puerto Místico es un sitio real. Y siempre digo que no. Que es un pueblo que no existe… salvo en mi cabeza, y ahora, también en la imaginación de cada lector. Pero aunque no figure en los mapas, hay algo que no se puede negar: ese lugar está impregnado de la brisa, las calles, el muelle y los silencios de Puerto Cumarebo, el pueblo donde nací, donde crecí y donde empecé a soñar con escribir.
Puerto Místico se construyó con recuerdos, con imágenes a veces borrosas y otras tan nítidas que dolía mirarlas de frente. No es una autobiografía, está muy alejado de serlo debido a mi estilo narrativo, pero tiene pedazos de mí desperdigados por todas partes. La historia sigue a un adolescente, no muy distinto al que yo fui en la secundaria, y, como suele pasar con todo lo que escribimos desde el alma, hay algo de uno que se escapa en cada línea, que se esconde en cada gesto de los personajes. Yo, por ejemplo, no soy bueno eligiendo nombres. Nunca lo he sido. Así que me dejé llevar por la memoria: muchos personajes llevan los nombres de mis amigos y amigas de aquellos años, como una forma de agradecerles, sin que lo sepan, por formar parte de esta historia conmigo.
Es mi segunda novela, y fue un verdadero placer, también un reto, construir este mundo sacado de la ficción, pero que está anclado a creencias, mitos y escenarios reales. Cumarebo es un pueblo lleno de historias. Algunas se cuentan abiertamente; otras se murmuran. Pero todas tienen un halo de misterio, como si la bruma del mar las envolviera para que nunca sepamos del todo si son verdad o leyenda.
Mi papá y yo tuvimos muchas charlas sobre todo ese mundo mítico e historias que él sabía y que aseguraba eran reales porque: «¡de que vuelan, vuelan!», cada charla era un detonante para sentarme en el computador a escribir y moldear en obra toda esa arcilla que venía revuelta de todas esas pláticas. Esa frontera difusa entre lo real y lo imaginario es, precisamente, el terreno donde se levanta Puerto Místico.
Puerto Místico es mi Macondo, mi Comala. Un pueblo de ficción que se alimenta del realismo mágico que vive y resiste en nuestros pueblos costeros. Tiene calles que no existen, sí, pero también tiene pedacitos de muchas que sí. Tiene gente que me inventé, pero que también se parece demasiado a la que me saludaba de niño al ir al abasto o al salir de clases. Tiene sueños que quizás nunca viví, pero que me hubiese gustado vivir. Y tiene ese misticismo, esa espiritualidad popular que siento que nos acompaña a todos los que nacimos cerca del mar.
Creo firmemente que quien haya vivido o al menos visitado un pueblo así, se va a reconocer en las páginas. Y quien no, encontrará una puerta abierta a una experiencia de lectura que lo llevará lejos de la agitada vida citadina, a un ambiente más sereno, más humilde, más lleno de alma. Un lugar donde el tiempo se mueve distinto, donde las cosas pequeñas importan y donde lo invisible también cuenta.
Hoy, a un año de su publicación escribo esto para recordarme de ver el mundo con otros ojos y recordar que Puerto Místico nació donde nací yo. Y si con estas palabras logro que te den ganas de visitarlo aunque sea con la imaginación, entonces ya valió la pena cada palabra escrita.
Darwin Carballo Velásquez
697
11:00
09.04.2025
imageImage preview is unavailable
«Kafka ha sido uno de los grandes autores de toda la literatura. Para mí es el primero de este siglo. Yo estuve en los actos del centenario de Joyce y cuando alguien lo comparó con Kafka dije que eso era una blasfemia. Es que Joyce es importante dentro de la lengua inglesa y de sus infinitas posibilidades, pero es intraducible. En cambio Kafka escribía en un alemán muy sencillo y delicado. A él le importaba la obra no la fama, eso es indudable. De todos modos, Kafka, ese soñador que no quiso que sus sueños fueran conocidos, ahora es parte de ese sueño universal que es la memoria. Nosotros sabemos cuáles son sus fechas, cuál es su vida, que es de origen judío y demás, todo eso va a ser olvidado, pero sus cuentos seguirán contándose».
Jorge Luis Borges
Sobre Kafka tengo un video en mi canal de Youtube. Les dejo el enlace: https://youtu.be/w_jjFaDzAp8?si=vWYmlmlYerUSdDM_
603
09:59
08.04.2025
De la vez cuando publiqué mi primera novela
Cuando publiqué Las 100 cartas de amor que jamás fueron escritas, no esperaba gran cosa. Era mi primera novela después de todo. Apenas un par de semanas después de estar publicada, un lector desde México me escribió. Le había fascinado. La había comprado y quería hablarme de ella.
Para mí fue una sorpresa inmensa. Pero aún más sorprendente fue lo que vino después: decenas de personas comenzaron a contactarme. Querían decirme lo que habían sentido, lo que les había dejado mi historia. Y yo, que nunca había visto mi novela en físico —porque en Venezuela no se imprime como sí ocurre en otros países—, solo les pedía una cosa: una foto. Una imagen del libro en sus manos.
Ver mi novela en el mundo, tangible, real, fue profundamente conmovedor. Como si mi historia hubiese encontrado un cuerpo del que yo aún no tenía pruebas. Era verdad. Existía. Y aunque yo nunca la había sostenido, otros sí.
Tiempo después viajé a España y por fin pude tener varias copias en mis manos. Cuando regresé a Venezuela, las regalé todas. Siempre me había impresionado esa anécdota de Borges, quien no tenía una sola obra suya en su biblioteca. Antes lo criticaba… pero ahora lo entiendo. A veces el deseo de compartir lo que uno escribe es más fuerte que el de conservarlo.
Mi segunda novela también fue publicada hace meses. No la he visto aún, pero cada vez que un lector me escribe le sigo pidiendo una foto. Y cuando me llegan imágenes de personas con una o ambas novelas en las manos, mi corazón vuelve a hacer eso que solo puede describirse en literatura como: latir desde otro cuerpo.
Darwin Carballo Velásquez
711
11:05
06.04.2025
close
Reviews channel
No reviews
Channel statistics
Rating
22.0
Rating reviews
0.0
Сhannel Rating
9
Subscribers:
5.7K
APV
lock_outline
ER
5.6%
Posts per day:
0.0
CPM
lock_outlineSelected
0
channels for:$0.00
Subscribers:
0
Views:
lock_outline
Add to CartBuy for:$0.00
Комментарий