
Monetize Telegram Mini App with Telega.io
Connect your app, set CPM, and watch your revenue grow!
Start monetizing
21.5

Advertising on the Telegram channel «⚫️Historias en Blanco y Negro⚪️🎞»
5.0
23
History
Language:
Spanish
783
8
Si buscas resultados auténticos, estás en el lugar adecuado. Canal con suscriptores reales y activos.
Share
Add to favorite
Buy advertising in this channel
Placement Format:
keyboard_arrow_down
- 1/24
- 2/48
- 3/72
- 7 days
1 hour in the top / 24 hours in the feed
Quantity
%keyboard_arrow_down
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 8
- 10
- 15
Advertising publication cost
local_activity
$5.40$5.40local_mall
0.0%
Remaining at this price:0
Recent Channel Posts
imageImage preview is unavailable
❤️🔥 Nuevo canal en YouTube 📱
Aquí encontrarás las historias más conmovedoras de rescates animales y mas 🐶🐱💛.
Videos que parten el alma… y la llenan de esperanza.
Si amas a los animales, este es tu lugar.
👉 Únete ahora y acompáñanos: Historias Animales
3259
22:20
16.08.2025
imageImage preview is unavailable
📸PUFFY, LA GATA QUE HIPNOTIZABA CON LA MIRADA (1944)
En plena Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se debatía entre sirenas de alarma y hospitales repletos, surgió una figura inesperada: Puffy, un gato persa color crema cuya mirada, decían, podía hipnotizar.
Los diarios de la época lo describían con ojos enormes, inmóviles, capaces de dejar sin fuerzas a cualquiera que se atreviera a sostenerle la mirada. El Cincinnati Enquirer, en 1945, llegó a llamarlo “King of All Cats”, y la American Feline Society lo nombró presidente honorario.
Su dueño, Arthur Newman, recordaba el primer episodio casi como un accidente. Una noche, en un club nocturno, dos mujeres se acercaron al pequeño gatito que descansaba sobre la barra. Una de ellas quedó rígida, ausente, como si hubiera entrado en un trance. “No era por el alcohol —insistía Newman— fue la mirada de Puffy”.
Desde entonces, el gato se convirtió en atracción. Newman lo llevaba a hospitales militares, donde soldados convalecientes aseguraban sentirse más calmados tras pasar unos segundos frente a aquellos ojos inmóviles. Bastaban diez segundos de contacto visual para que el cansancio cediera, el dolor se aliviara y apareciera una extraña serenidad.
Algunos lo consideraban un truco de sugestión; otros, un verdadero don. Newman siempre fue tajante: “La magia no estaba en mí… estaba en el gato”.
Puffy nunca combatió en un frente, ni cargó armas. Su única “arma” era la mirada.
Y quizá ahí radique su misterio: en medio de la guerra más brutal de la historia, fue un simple gato el que ofreció paz, aunque fuera por un instante, a más de 300 personas.
✔️Únete a nosotros📱👇
🔗Historias en Blanco y Negro
5115
16:01
18.08.2025
imageImage preview is unavailable
📸EL DÍA EN QUE UN HELICÓPTERO SOVIÉTICO TRANSPORTÓ UN OVNI… QUE ERA UN HOTEL
En la imagen vemos algo que, a primera vista, parece sacado de una película de ciencia ficción: un helicóptero soviético transportando lo que muchos confundirían con un OVNI.
En realidad, se trata del hotel “Tarelka” (“El Platillo”), construido en 1969 en la aldea montañosa de Dombay, en el Cáucaso ruso.
El diseño pertenece al arquitecto finlandés Matti Suuronen, quien en los años sesenta creó el famoso Futuro House, una serie de viviendas experimentales con forma de platillo volador que pretendían representar el futuro del hábitat humano: ligero, modular y fácilmente transportable.
La Unión Soviética, fascinada con la estética espacial de la época, importó una de estas estructuras y la instaló en Dombay, a 1.600 metros de altura, convirtiéndola en un hotel turístico. Para colocarla en su emplazamiento, fue necesario transportarla en helicóptero, tal y como muestra esta fotografía espectacular.
El “platillo” de Dombay pronto se convirtió en un símbolo local, un ejemplo del entusiasmo espacial y del modernismo arquitectónico soviético. Hoy en día, esta construcción es considerada un monumento arquitectónico del siglo XX. Una réplica se conserva en el Museo de Arquitectura de Düsseldorf, y las casas “Futuro” originales son piezas de colección muy buscadas por museos y amantes del diseño retrofuturista.
Lo curioso es que, aunque nació como un experimento arquitectónico, con el paso de los años se transformó en un ícono cultural, símbolo de la época en que la humanidad miraba al espacio convencida de que allí estaba su futuro.
✔️Únete a nosotros📱👇
🔗➡️Historias en Blanco y Negro
5228
19:04
19.08.2025
imageImage preview is unavailable
📸EL MONSTRUO MÁS REPULSIVO DE BLADE: ASÍ NACIÓ PERLA, EL VAMPIRO QUE NO ERA DIGITAL
En 1998, el cine de vampiros cambió para siempre con Blade, aquella mezcla de terror, acción y estética noventera que abrió las puertas al boom de los superhéroes en la gran pantalla.
Entre las sombras y la sangre digital, hubo un monstruo que todavía hoy genera escalofríos: Perla, el vampiro obeso que custodiaba el archivo digital de los no-muertos. Una criatura grotesca, inmensa, cubierta de pliegues de carne artificial que parecían respirar.
La foto muestra al maestro de efectos especiales dando los últimos retoques a la piel de látex de Perla. Nada de CGI: todo era animatrónica y maquillaje práctico. Se necesitaron horas de aplicación, ventiladores ocultos y sistemas hidráulicos para que la “piel” sudara, temblara y pareciera viva.
Lo fascinante es que esta secuencia, apenas unos minutos en pantalla, se convirtió en una de las más recordadas del film. No solo por la repulsión que provocaba Perla, sino porque demostraba el poder del cine artesanal, cuando aún se prefería construir monstruos en un taller antes que en un ordenador.
Blade no solo nos dio acción, vampiros y estilo… también nos dejó escenas como esta, donde la magia del cine se hacía tangible, con costuras, látex y manos de artistas que trabajaban en la penumbra.
✔️Únete a nosotros📱👇
Historias en Blanco y Negro
4645
19:02
20.08.2025
imageImage preview is unavailable
📷DEL TRONO AL LECHO DE MUERTE: LA CAÍDA DE ALEJANDRO II
El 13 de marzo de 1881, San Petersburgo se estremeció con la noticia: el zar Alejandro II, conocido como el "zar libertador" por haber abolido la servidumbre en 1861, había sido víctima de un atentado mortal.
Ese día, mientras su carruaje recorría una de las principales avenidas de la capital, un miembro de la organización revolucionaria “Naródnaya Volia” (La Voluntad del Pueblo) lanzó una bomba. La primera explosión dañó el carruaje, pero no al zar. Cuando Alejandro II insistió en bajar para ver a los heridos, un segundo atacante detonó otra bomba a sus pies.
El emperador quedó gravemente herido: perdió ambas piernas y sufrió heridas internas letales. Fue trasladado al Palacio de Invierno, donde agonizó durante horas. La imagen que ves lo muestra en su lecho de muerte, dos días después.
Alejandro II había gobernado desde 1855 y promovido reformas profundas: modernización del ejército, impulso de la educación y el inicio de reformas judiciales. Sin embargo, sus cambios no fueron suficientes para frenar el auge de movimientos radicales que reclamaban transformaciones más profundas en el imperio.
Su asesinato marcó un giro trágico en la historia rusa. Su hijo y sucesor, Alejandro III, abandonó las políticas reformistas y endureció la represión, sembrando el clima que décadas más tarde desembocaría en la Revolución de 1917.
La cama mortuoria del zar Alejandro II no solo muestra la fragilidad de un hombre que quiso transformar Rusia, sino también el precio que pagó por intentar abrir paso a la modernidad en un imperio que ardía por dentro.
✔️Únete a nosotros📱👇
Historias en Blanco y Negro
4814
19:02
21.08.2025
imageImage preview is unavailable
📸LA “SILLA DE INMOVILIZACIÓN”: UN REFLEJO OSCURO DE LA PSIQUIATRÍA EN 1938
Lo que vemos en la imagen no es un dispositivo de tortura medieval, aunque lo parezca. Se trata de una silla de inmovilización utilizada en un hospital psiquiátrico de los Países Bajos hacia 1938.
En esa época, los tratamientos de salud mental estaban lejos de ser terapias humanas. La falta de medicación eficaz y de comprensión científica hacía que se recurriera a métodos de control físico extremo.
El paciente era atado con correas, colocado en una camisa de fuerza y, a veces, se le cubría el rostro con una malla o jaula metálica. El objetivo declarado era evitar autolesiones o ataques a otros. En la práctica, estos dispositivos servían más como castigo y como forma de “mantener el orden” que como tratamiento real.
Este tipo de sillas, junto con los baños de agua fría, las camisas de fuerza y los choques eléctricos rudimentarios, muestran hasta qué punto la psiquiatría de principios del siglo XX estaba marcada por la coerción más que por la cura.
✔️Únete a nosotros📱👇
Historias en Blanco y Negro
4394
19:01
22.08.2025
imageImage preview is unavailable
✈️ EL CONDE FRANCESCO BARACCA: DEL CIELO DE LA GRAN GUERRA AL MITO DE FERRARI
El hombre de la foto es Francesco Baracca (1888-1918), el as de la aviación italiana durante la Primera Guerra Mundial. Oficial de caballería convertido en piloto, Baracca obtuvo 34 victorias aéreas confirmadas, lo que lo convirtió en una leyenda de la Regia Aeronautica.
Su avión, un SPAD S.VII, llevaba pintado en el fuselaje un emblema peculiar: un caballo rampante negro. No era casual. Ese caballo provenía del escudo de armas de su regimiento de caballería, el "Piemonte Reale Cavalleria". Baracca lo adoptó como símbolo personal, y pronto se convirtió en su marca en el cielo.
Tras su muerte en 1918, la madre de Baracca, la condesa Paolina, regaló ese emblema al joven piloto y empresario Enzo Ferrari, quien lo adoptó para su escudería automovilística. Ferrari cambió el fondo a amarillo canario, el color de la ciudad de Módena, y así nació el icono mundialmente conocido: el Cavallino Rampante.
Así, lo que comenzó como el distintivo de un héroe de guerra italiano terminó convirtiéndose en uno de los símbolos más reconocidos del automovilismo y del lujo en el mundo.
✔️Únete a nosotros📱👇
Historias en Blanco y Negro
4308
16:02
23.08.2025
imageImage preview is unavailable
📸LOS CAZADORES DE RATAS DE LONDRES, 1953
La fotografía muestra a un grupo de hombres en Londres junto a sus fieles perros terrier, especialistas en una tarea poco glamorosa, pero vital para la salud pública de la ciudad: la caza de ratas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Londres todavía arrastraba graves problemas de salubridad. Los bombardeos del Blitz habían dejado barrios enteros destruidos, con escombros y alcantarillas rotas, un ambiente perfecto para que proliferaran las plagas. Las ratas, que ya eran una constante en las ciudades industriales desde el siglo XIX, se multiplicaron rápidamente.
Aquí entraban en escena los cazadores de ratas. Con jaulas, trampas y, sobre todo, perros entrenados —generalmente Jack Russell y Fox Terrier— recorrían calles, muelles y almacenes, eliminando cientos de roedores en una sola jornada.
Para los terriers, aquello era más que trabajo: era instinto. Criados durante siglos para la caza menor, los perros encontraban en las ratas un “enemigo natural”. Su rapidez, agilidad y valentía los convertían en la herramienta más eficaz contra una plaga que podía propagar enfermedades como la leptospirosis o, en el peor de los casos, el tifus.
En la foto vemos el resultado de una jornada: varias ratas alineadas sobre la mesa, trofeos de una batalla cotidiana en la que hombres y perros eran aliados inseparables.
Hoy nos puede parecer una escena extraña, casi de otra época. Pero en los años 50, estas cuadrillas eran parte esencial de la vida urbana. Silenciosos guardianes contra un enemigo que siempre acechaba en las sombras de las ciudades.
✔️Únete a nosotros📱👇
Historias en Blanco y Negro
4591
15:03
24.08.2025
imageImage preview is unavailable
📸 ASÍ SE VEÍA UNA ASPIRADORA HACE MÁS DE 100 AÑOS
La imagen muestra a una mujer posando con una de las primeras aspiradoras de la historia, hacia 1910-1920. Muy lejos de los electrodomésticos ligeros y silenciosos que conocemos hoy, estas máquinas eran grandes, pesadas y, en muchos casos, ni siquiera eléctricas.
El invento de la aspiradora se remonta a finales del siglo XIX. En 1901, el británico Hubert Cecil Booth patentó un enorme dispositivo que funcionaba con un motor a gasolina y se transportaba en un carro tirado por caballos. No entraba en las casas: se quedaba en la calle, y unas largas mangueras se introducían por las ventanas.
Poco después, inventores como James Murray Spangler en EE. UU. (quien vendió su patente a William Hoover) lograron reducir el tamaño y adaptarlas para uso doméstico. Así nacieron las primeras aspiradoras portátiles, como la de la foto, que aún necesitaban de mucha fuerza para manipularse.
El precio era altísimo, solo accesible para familias ricas. Tener una de estas máquinas en casa era símbolo de estatus, casi tanto como un coche.
Hoy nos parecen aparatos incómodos y rudimentarios, pero en su tiempo representaban la modernidad: una promesa de que la tecnología podía aliviar la carga del trabajo doméstico.
✔️Únete a nosotros📱👇
Historias en Blanco y Negro
4053
12:32
24.08.2025
close
Reviews channel
keyboard_arrow_down
- Added: Newest first
- Added: Oldest first
- Rating: High to low
- Rating: Low to high
5.0
0 reviews over 6 months
b
**okxsite@*****.com
On the service since December 2024
04.02.202515:22
5
Precise task compliance
Show more
Channel statistics
Rating
21.5
Rating reviews
5.0
Сhannel Rating
55
Subscribers:
22.0K
APV
lock_outline
ER
14.0%
Posts per day:
2.0
CPM
lock_outlinekeyboard_double_arrow_left
shopping_cart
Channels:
0
Subscribers:
0
Views:
lock_outline
Total:
$0.00
Add to Cart
Clear the cart
Are you sure you want to clear the cart?
You will be able to add channels from the catalog to the cart again.
You will be able to add channels from the catalog to the cart again.
Clear my cart
Cancel
Комментарий