
Get clients in any niche!
Delegate the launch of advertising to us — for free
Learn more
24.2

Advertising on the Telegram channel «MISTERIOS DE LA HISTORIA»
5.0
22
History
Language:
Spanish
783
8
Share
Add to favorite
Buy advertising in this channel
Placement Format:
keyboard_arrow_down
- 1/24
- 2/48
- 3/72
- 7 days
1 hour in the top / 24 hours in the feed
Quantity
%keyboard_arrow_down
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 8
- 10
- 15
Advertising publication cost
local_activity
$7.20$7.20local_mall
0.0%
Remaining at this price:0
Recent Channel Posts
imageImage preview is unavailable
🚫 CUANDO LA CAZA FUE MÁS QUE UN PASATIEMPO: FUE UN ERROR ECOLÓGICO
📍 Texas, 1914
Cuatro hombres posan orgullosos junto a un coche. Pero lo que debería ser una simple escena de caza, se convierte en un retrato de advertencia.
El automóvil está cubierto —literalmente— de cadáveres de codornices.
No es exageración. No es montaje.
Es una fotografía real.
Y es también el comienzo de una catástrofe.
En aquella época, las codornices no eran solo aves comunes del sur de EE. UU. Eran parte esencial del equilibrio natural. Su dieta incluía al gorgojo del algodonero, una plaga que amenazaba los campos de algodón —el cultivo estrella de Texas—.
Pero entonces llegó la diversión disfrazada de deporte.
Se organizaban días de caza masiva. Nadie pensaba en la ecología. Solo en el “orgullo” de volver con el coche lleno. Como si la cantidad de cuerpos fuera una medalla.
Lo que no sabían (o ignoraron) es que cada disparo era una pequeña grieta en el sistema.
Y cuando las codornices desaparecieron en ciertas zonas… el gorgojo se desató.
Sin depredadores naturales, la plaga creció sin control.
Las pérdidas económicas por daños en el algodón superaron los millones de dólares al año.
🧪 Se necesitaron décadas de investigación, químicos y control biológico para intentar remediar el error.
Pero ya era tarde. El daño estaba hecho.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
3545
14:59
18.04.2025
imageImage preview is unavailable
📸UN DISPARO. UN PRESIDENTE. UN TEATRO QUE NUNCA VOLVIÓ A SER EL MISMO.
Esa noche, el Teatro Ford parecía un lugar como cualquier otro. Afuera, las calles aún estaban embarradas por la primavera. Adentro, se respiraba alivio. La guerra había terminado. El país —destrozado, dividido— empezaba a soñar con la paz. Abraham Lincoln también.
El presidente había venido con su esposa a disfrutar de una obra ligera: Nuestro primo americano. Se sentaron en el palco presidencial, sin imaginar que esa butaca sería la última.
A las 10:20 p.m., un disparo rompió el acto. El asesino no vino del exterior. Era parte del elenco. John Wilkes Booth, actor, confederado, extremista. Entró en silencio, disparó sin titubeos… y cambió la historia con un solo tiro.
Lincoln no murió en el acto. Lo llevaron al otro lado de la calle, a la pensión de un sastre llamada Petersen House. Allí, en una cama que no era suya, el hombre que había salvado la unión del país murió al amanecer.
Nadie aplaudió esa noche.
Lo que pasó después con el teatro fue casi tan trágico como el propio asesinato.
El Teatro Ford cerró sus puertas como sala de espectáculos de forma inmediata. El gobierno lo compró, lo transformó en oficinas, y el escenario quedó en silencio. El pueblo no quería ver comedia donde cayó un presidente. El telón, literal y simbólicamente, no volvió a levantarse.
En 1893, la tragedia volvió a tocar sus paredes: el suelo del edificio colapsó y murieron más de 20 trabajadores federales. El teatro ya era un fantasma, y ahora también, una maldición.
Durante más de un siglo fue todo —almacén, archivo, despacho— menos lo que alguna vez había sido: un lugar para soñar.
Recién en 1968, más de 100 años después, volvió a ser teatro.
Ese día, por primera vez desde la noche del disparo, alguien volvió a actuar en su escenario.
Y aunque los actores regresaron… el teatro nunca olvidó lo que pasó entre sus cortinas.
En ese lugar, el espectáculo dejó de ser ficción.
Y la historia, se volvió tragedia.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
3416
13:59
18.04.2025
imageImage preview is unavailable
🇦🇫 AFGANISTÁN, 1970S: CUANDO LA BURCA NO ERA LEY, SINO ELECCIÓN
📸 Una imagen real, no una ficción. Una joven camina libremente por Kabul en los años 70, con ropa occidental, el cabello al aire y libros bajo el brazo. A su lado, otra mujer elige llevar burca.
Puede parecer mentira, pero no lo es. Afganistán fue una sociedad más abierta, plural y diversa antes de la guerra, antes de los regímenes fundamentalistas, antes de que la identidad femenina fuera reducida a la invisibilidad.
Durante los años 60 y 70, Kabul vivió un proceso de modernización. Las mujeres estudiaban en universidades, trabajaban en oficinas públicas, ejercían como médicas, abogadas, maestras. Podían elegir su forma de vestir. Podían caminar por la calle sin ser custodiadas, sin miedo.
Había libertad, al menos en las ciudades. No era un paraíso perfecto, pero sí un país en transición, con mujeres que soñaban con futuro y participación. Esta imagen lo resume todo: dos mujeres, dos estilos, dos mundos que convivían. Una elige cubrirse. La otra elige mostrarse. Ambas podían hacerlo.
Pero esa realidad se desmoronó con por la guerra civil, el ascenso de los talibanes en los 90 y, más recientemente, el regreso del régimen en 2021. Cada retroceso significó un paso más hacia el control, la represión y la desaparición pública de las mujeres.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
3478
12:59
18.04.2025
imageImage preview is unavailable
😱BAILANDO HASTA EL AGOTAMIENTO: MARATONES DE BAILE EN LA GRAN DEPRESIÓN, 1930S
Estados Unidos, década de 1930. Una escena entre surrealista y trágica: parejas bailan mientras el sueño, el hambre y el cansancio los vencen.
Hace poco compartimos una imagen que impactó a muchos: dos mujeres peleando por comida en plena Gran Depresión. Un espectáculo que, aunque parezca caricaturesco, fue parte de una cruel realidad donde el hambre se convirtió en entretenimiento.
Y no fue un caso aislado.
Durante esa misma época surgieron otras “atracciones” igual de brutales, como los maratones de baile, donde el premio era sobrevivir… y el precio, la salud física y mental.
Estos concursos podían durar días, semanas, incluso más de un mes sin descanso real. Las parejas debían seguir en movimiento constantemente. Detenerse más de lo permitido significaba la eliminación. Algunos caían dormidos en los brazos del otro, otros colapsaban en la pista.
¿El premio? Dinero. No una fortuna, pero lo suficiente para comprar comida o pagar el alquiler un tiempo más. En un país donde millones no tenían ni eso, valía la pena poner el cuerpo al límite.
Lo que empezó como espectáculo fue, en realidad, un retrato del sufrimiento colectivo. El público pagaba para ver el deterioro humano en vivo. Y los participantes… bailaban por sus vidas.
Los maratones de baile son la versión coreografiada del hambre. Como los concursos de resistencia, de belleza o de sueño, eran una forma más de decirle al pueblo: “si querés algo, primero sufrí… pero entretené”.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
4480
15:00
17.04.2025
imageImage preview is unavailable
📸VERANO SOBRE RUEDAS: PISCINAS MÓVILES EN EE. UU., 1960
“Piscina sobre ruedas en un barrio urbano, Estados Unidos, circa 1960”
Antes del aire acondicionado, antes de los centros recreativos en cada esquina, y mucho antes de que el “verano” se vendiera como un destino vacacional… los barrios populares del corazón urbano estadounidense cocinaban sus días bajo el sol.
Las grandes ciudades, construidas durante siglos, no habían sido diseñadas para el ocio popular. No había piscinas comunitarias en los barrios obreros. Pero como siempre, donde falta infraestructura, nace la creatividad.
Así surgió una idea brillante: camiones convertidos en piscinas móviles. Vehículos adaptados que circulaban por vecindarios humildes, especialmente en ciudades como Nueva York, Detroit o Chicago, y ofrecían un pequeño paraíso acuático por el precio de una entrada de cine.
Por unas pocas monedas, los niños podían escapar del calor, subir por una escalerita y zambullirse en una alberca sobre ruedas. Estaban pensadas principalmente para ellos —por seguridad, espacio y facilidad de uso—, aunque en ocasiones participaban también adolescentes o jóvenes. Los adultos, mientras tanto, miraban desde la acera, refrescaban sus pies o simplemente compartían el momento con la comunidad.
Las calles se cerraban. Las risas se mezclaban con los chorros de agua. Era más que un baño: era un acto de comunidad, un ritual de verano.
Un pequeño lujo para quienes no podían salir de la ciudad.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
4131
14:03
17.04.2025
imageImage preview is unavailable
📸JAPÓN, 1964: LA RUTINA QUE NO DORMÍA
“Los japoneses van a trabajar por la mañana, 1964”
Esta foto no necesita palabras, pero las merece.
Año 1964. En plena efervescencia del milagro económico japonés, miles de trabajadores salían de sus casas en los suburbios antes del amanecer para llegar a tiempo a sus empleos en Tokio. Vivir en la capital era un lujo inalcanzable para muchos, así que el tren se convertía en una extensión del hogar: un lugar para dormir, leer, respirar... sobrevivir.
🛤 Estos trenes de cercanías, siempre abarrotados, eran símbolo de un país que no paraba de crecer. Japón se preparaba para recibir los Juegos Olímpicos de Tokio, y su economía se disparaba a pasos de gigante. El sacrificio, la disciplina y la rutina eran pilares de una sociedad que apostaba por la reconstrucción tras la guerra.
😴 Mira sus rostros. Exhaustos. Dormidos entre extraños. Apoyados unos en otros como si el cansancio los hermanara. El concepto de espacio personal se desvanece cuando el tiempo es un lujo y el trabajo, una obligación ineludible.
🇯🇵 Ni entonces ni ahora muchos pueden vivir dentro de Tokio. El alto costo de vida obliga a millones de personas a pasar horas al día en transporte. Aún hoy, las escenas de trenes llenos y gente empujada por oshiyas (empujadores de trenes) siguen siendo parte del paisaje urbano japonés.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
4119
13:02
17.04.2025
imageImage preview is unavailable
📸EL DÍA QUE UN EDIFICIO CAMINÓ. RUMANÍA, 1987
En 1987, en la ciudad rumana de Alba Iulia, el régimen comunista se enfrentó a un problema peculiar: se había decidido construir un bulevar nuevo, pero justo en medio del trazado se encontraba un bloque de apartamentos de siete plantas. Una típica "hrușciovka", esos edificios soviéticos prefabricados que hoy en día muchos critican por su estética, pero que en su momento albergaban a miles de familias.
¿La solución? ¿Demolerlo? No. En un alarde de ingeniería, se optó por mover todo el edificio 55 metros hacia un costado… ¡con sus habitantes adentro! Sí, las 8.000 toneladas de concreto y acero fueron deslizadas lentamente sobre rieles especialmente diseñados para ello, mientras los vecinos continuaban viviendo allí como si nada. Las paredes no se agrietaron. La vajilla no se rompió. El edificio se movió, pero el café de la mañana no faltó.
Fue más barato y rápido que construir uno nuevo. Fue también una hazaña que hoy suena a ciencia ficción. Un acto que resume la lógica de una época: resolver lo imposible con soluciones igual de imposibles.
Un edificio caminó para que una avenida pudiera nacer. Y en tiempos donde la demolición es la primera opción, esta historia nos recuerda que la ingeniería —cuando se lo propone— puede ser también un arte de preservar.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
4617
17:33
16.04.2025
imageImage preview is unavailable
📸CUANDO EL ESPECTÁCULO SE CONVIRTIÓ EN PAN: EL “BOXEO DE MUJERES POR COMIDA” EN EE.UU.
En esta impactante fotografía de los años 30 o 40, dos mujeres con sobrepeso se enfrentan en un improvisado cuadrilátero mientras un juez sonríe de fondo. No se trata de un combate profesional, ni de una película: esto fue una atracción real durante la Gran Depresión en Estados Unidos. El premio era comida. Literalmente: la ganadora recibía una cesta de víveres o un cupón para alimentarse.
En una época donde millones estaban desempleados y el hambre era moneda común, muchas personas aceptaban cualquier cosa para sobrevivir, incluso convertirse en entretenimiento público. Así nacieron espectáculos como este: luchas organizadas de mujeres, muchas veces seleccionadas por su peso, puestas a pelear entre risas y aplausos. No era deporte. Era circo.
Y no fue un caso aislado. También existieron maratones de baile hasta el desmayo, concursos de belleza por pan, e incluso competencias para ver quién aguantaba más tiempo sin dormir. Todo por un bocado. Todo bajo el disfraz del "show para la familia".
La foto puede parecer cómica, pero su trasfondo es todo menos gracioso. Habla de un sistema que convirtió el hambre en espectáculo, y la necesidad en mercancía. Algunos lo llaman "la sonrisa del capitalismo". Quizás sea más justo llamarlo lo que realmente fue: la carcajada de un sistema mirando cómo se caen los más débiles.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
4478
16:35
16.04.2025
imageImage preview is unavailable
📸TUFFI, EL ELEFANTE QUE VOLÓ POR WUPPERTAL
El 21 de julio de 1950, la ciudad alemana de Wuppertal fue escenario de una de las escenas más surrealistas del siglo XX.
El protagonista: Tuffi, una elefanta asiática del circo Althoff.
El culpable: Franz Althoff, el director del circo, quien tuvo una idea "brillante" para promocionar su show...
¿La idea?
Subir a Tuffi al Schwebebahn, el famoso tren monorraíl colgante de la ciudad, para que paseara por los aires y causara sensación en la prensa.
¿El problema?
Tuffi no compartía el entusiasmo. Apenas subieron al vagón, la elefanta se asustó por el movimiento, entró en pánico y, en un momento de caos, atravesó la pared del vagón con su cuerpo y cayó desde una altura de 12 metros al río Wupper.
¿Final feliz?
¡Sí! Afortunadamente, Tuffi cayó al agua, se levantó empapada pero sin heridas graves, y vivió otros 40 años. Eso sí, probablemente desarrolló un odio profundo por el transporte público.
Hoy, esta historia se recuerda con una mezcla de incredulidad y ternura. En Wuppertal, incluso hay una placa conmemorativa del lugar donde Tuffi "decidió bajarse del monorraíl".
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
4596
15:31
16.04.2025
imageImage preview is unavailable
📸ALICE GRANVILLE: GLAMOUR, BALAS Y UN AMOR EXPLOSIVO (LITERALMENTE)
Ella era Alice Granville, actriz americana de los años 30, reconocida en su tiempo no solo por sus papeles en el escenario, sino también por su dramática vida fuera de él.
En pleno auge del cine negro y las estrellas brillando en Hollywood, Alice eligió al villano fuera del guion: se casó con Pete Donahue, un gánster del grupo del infame Dutch Schultz. Sí, ese Dutch: uno de los más temidos mafiosos de la era de la Prohibición.
Pero el amor entre una estrella y un criminal no suele terminar con un final feliz... o cuerdo.
En una fiesta en 1931, Pete, conmovido por el amor que sentía por Alice (según dijo más tarde a la policía), le disparó en el brazo. "Por amor", aseguró. Una muestra de cariño al estilo mobster. Ella sobrevivió con una perforación… y una lección sobre los riesgos del romance con hombres armados.
En la imagen, Alice muestra con una inquietante serenidad la herida, convertida en una especie de medalla absurda del caos sentimental. La escena parece sacada de una película de gangsters… solo que fue real.
En la jerga de la época, mujeres como Alice eran llamadas “gun molls” o “mob molls”: las novias de los mafiosos. Mujeres que vivían entre el lujo, el peligro y la constante posibilidad de volverse historia de tabloide.
✔️Únete a nosotros📱👇
MISTERIOS DE LA HISTORIA
5812
13:49
15.04.2025
close
Reviews channel
keyboard_arrow_down
- Added: Newest first
- Added: Oldest first
- Rating: High to low
- Rating: Low to high
5.0
1 reviews over 6 months
Excellent (100%) In the last 6 months
b
**okxsite@*****.com
On the service since December 2024
04.02.202515:22
5
Precise task compliance
Show more
Channel statistics
Rating
24.2
Rating reviews
5.0
Сhannel Rating
46
Subscribers:
21.1K
APV
lock_outline
ER
15.0%
Posts per day:
4.0
CPM
lock_outlineSelected
0
channels for:$0.00
Subscribers:
0
Views:
lock_outline
Add to CartBuy for:$0.00
Комментарий